top of page

          Quienes Somos

La Asociación de Reservistas Voluntarios Catalanes Ultonia de (Girona) fue creada en Octubre del año 2007 con la finalidad de agrupar a los Reservistas Voluntarios de la provincia de Gerona y poder realizar actividades relacionadas con la Reserva y las FAS.

 

 Al poco tiempo y como consecuencia de sus actividades fue siendo conocida fuera de Gerona, lo que motivo que muchos Reservistas de las otras provincias catalanas y fuera de ellas, se interesaran en formar parte de Ultonia.

 

 Fue entonces cuando en el año 2015 se decido crear delegaciones en Barcelona, Lérida y Tarragona, nombrando los correspondientes Delegados en ellas. 

 

Las Delegaciones han permitido a través de sus Delegados organizar actividades diversas, facilitando la participación de los Reservistas residentes en ellas. 

 

Actualmente Ultonia entre socios activos y simpatizantes supera las 170 personas.

 

 

     Algunas de las actividades de la Asociación, entre otras son:

 

Raids cívico-militares

Actividades conjuntas con Reservistas de OTAN. Y de la UE tanto en España como en sus respectivos países.

Marchas Internacionales

Competiciones de Tiro

Cursos de formación (militar/civil)

 - Armamento

 - Fortificaciones

 - Explosivos

 - Terrorismo

 - Conducción evasiva y en condiciones adversas.

 - Primeros auxilios (entorno militar y civil)

 - Combate Urbano

 - Orden cerrado

Participación y colaboración en celebraciones militares.

- Patronas/es de los distintos Ejércitos

- Juras de Banderas

- Eventos (celebración Días de Subdelegaciones, Jornadas de Puertas abiertas acuartelamientos, etc., etc...).

- Funciones de nexo de unión entre las FAS y la Sociedad Civil.

   Origen de la Reserva Voluntaria.

       Reservistas Vs en el mundo.

La suspensión del SMO, anunciada el 31 de diciembre de 2001, abrió las puertas a la total profesionalización de las Fuerzas Armadas. Este proceso se puso en marcha sobre la base de los nuevos conceptos de los ejércitos modernos: pequeños, flexibles, operativos, bien dotados y con capacidad de proyección.

       La complejidad del proceso de profesionalización de las Fuerzas Armadas radicaba en que el sistema debía descansar en cuatro pilares básicos:

  • Los propios militares, que indiscutiblemente debían llevar el peso del proceso.  

  • Los reservistas, concepto de nuevo cuño en su característica de voluntariedad.

  • El personal civil de la defensa, indispensable en todos los ejércitos.

  • La externalización de servicios, a fin de descargar al personal de todo lo que pudiera apartarle de sus cometidos como soldados. 

        Y es en la Ley 17/1999 del Régimen de Personal de las Fuerzas Armadas cuando aparece formalmente instituida la figura del reservista en sus tres modalidades: el reservista temporal, constituido por el personal de tropa profesional al concluir su contrato, el RV, y el obligatorio. 

        Nace la figura del RV como una necesidad permanente y no coyuntural del ejército profesional. No es el recuerdo histórico que queda del SMO en el que todo soldado al obtener la licencia debía permanecer obligatoriamente un tiempo como reservista a disposición de la defensa. Se trata de un nuevo y desconocido concepto, tanto para el estamento militar como para la sociedad civil y de cuyo mundo laboral el reservista ha de ser extraído con la imprescindible colaboración del empleador. 

        La principal característica de este tipo de reservismo moderno es la voluntariedad para constituirse en un militar durante un período contractual determinado, que es lo que, en definitiva, convierte al reservista en un militar a tiempo parcial. Y como tal, el RV aporta a los ejércitos su experiencia profesional y sus capacidades en puestos voluntariamente elegidos y normalmente acordes con la función que desarrolla en la vida civil, y lo hace ejerciendo un derecho que tiene. Su empleo debe ser de forma individual o formando parte de pequeños equipos, aprovechando su especialización y experiencia profesional, excepcionalmente formando unidades y, desde luego, nunca para suplir carencias en las plantillas de los ejércitos, entre otras cosas por las propias circunstancias que rodean al reservista (formación, temporalidad, etc.).

 Es imprescindible para que el modelo se asiente definitivamente, que los militares profesionales sepan darle aprovechamiento y sobre todo que entiendan la necesidad de contar con un contingente de reserva bien adiestrado, integrado y en disposición de incorporarse cuando las circunstancias lo requieran. Esta labor dentro de las Fuerzas Armadas tiene, además, un efecto adicional que se traduce en un apoyo moral a las fuerzas regulares. El militar profesional ha de ver en el RV a un ciudadano que viene a apoyarle en todo lo que pueda, y aunque a menudo no es mucho lo que puede hacer, su simple presencia, de uniforme, a cambio tan solo del honor que le supone sentirse uno más, infunde a su compañero profesional la sensación de no estar apartado de la sociedad a la que sirve. 

         Por otra parte, en unos tiempos en los que afortunadamente vivimos en paz y en los que resulta muy improbable una situación de crisis grave en la que deban incorporarse de forma masiva, su MISION consiste en difundir lo que viene llamándose” cultura de la Defensa" entre la sociedad civil. Dicho de otra manera, el RV es el más importante nexo de unión entre las Fuerzas Armadas y la sociedad civil.

El reservista es un civil insertado en las Fuerzas Armadas y es un militar insertado en la sociedad civil. 

 Actualmente en España la Unidad de Reservistas Voluntarios en situación de disponibilidad no llega a la cifra de 5.000 efectivos. Cifra muy lejos de la inicialmente pensada en su creación de 20.000 efectivos y muy por debajo de los efectivos de los ejércitos aliados de nuestro entorno.

 

En general, en los países de nuestro entorno la tendencia es a reducir los ejércitos territoriales procedentes de la Guerra Fría, buscando un nuevo enfoque hacia:

- Una mayor conexión con la población, aumentando la conciencia de defensa y mejorando la imagen de las Fuerzas Armadas.

- Un refuerzo de los "componentes activos" de los ejércitos.

- La búsqueda de personal cualificado y con experiencia en campos en los que los ejércitos son deficitarios.

- Una participación importante de reservistas "especialistas" en misiones en el exterior.

- La utilización de reservistas en los primeros escalones de los sistemas de generación de fuerzas ante situaciones de crisis.

 

 

 

  

LOS RESERVISTAS EN EL MUNDO

Todos los países de nuestro entorno tienen un sistema progresivo de movilización para dar respuesta a situaciones de crisis en el cual se ubica la figura del reservista. Veamos a continuación los detalles más destacados de algunos países.

 

 

 

 

 

 

 

 

Estados Unidos

Existen diferentes tipos de reservistas con contratos variados y con posibilidad de pasarse de unas reservas a otras a fin de darles la mayor flexibilidad para poder compaginar esta actividad con sus trabajos civiles en cada momento de su vida.

La reserva tiene una gran cantidad de unidades, fundamentalmente de apoyo al combate y apoyo logístico, que son absolutamente esenciales para la Fuerza Operativa.

 

                        Unidades con Reserva en los Estados Unidos.

 

 

Alemania

En este país la Reserva de Refuerzo está compuesta por reservistas voluntarios que cubren puestos que completan las plantillas de las estructuras orgánicas. Además, existe la Reserva de personal consistente en una "bolsa" de reservistas para compensar faltas de personal o cobertura de necesidades temporales de titulaciones especializadas.

Los reservistas realizan sus cursos de formación y perfeccionamiento de forma conjunta con los militares en activo, aunque la instrucción de los primeros se flexibiliza para atender necesidades de los empleos civiles.

Alemania tiene unos 6.800 militares desplegados por el mundo de los que unos 500 son reservistas voluntarios.

Francia

El empleo de los reservistas se concibe para cubrir cuatro aspectos principales:

  • Dar continuidad a las Fuerzas Armadas.

  • Apoyar en situaciones de crisis.

  • Aportar expertos en campos muy específicos y poco comunes.

  • Reforzar la relación de los ejércitos con la sociedad.

La Reserva Operativa, semejante a nuestros reservistas voluntarios (35.000), están constituidos por civiles que han firmado un compromiso. Hay otros 25.000 reservistas más en la Gendarmería, parte también de la Reserva Operativa.

La Reserva Ciudadana (2.500), procedente de antiguos militares, antiguos Reservistas de la Reserva Operativa y de la sociedad civil a partes iguales, presta servicios a la defensa, pero sin cumplir tareas propiamente militares. Son colaboradores voluntarios sin consideración militar.

 

 Italia

Su modelo es reciente, se creó con la supresión del servicio militar obligatorio.

La Reserva de Complemento, fundamentalmente suboficiales y tropa, está constituida por ex militares que en el momento de pasar a la reserva expresan su disposición a ser activados cuando el Ejército los necesite.

La reserva Seleccionada está compuesta únicamente por oficiales para su participación en operaciones, su procedencia es civil, no hay plantilla ni números máximos, solo un listado de capacidades en una base de datos. Estos reservistas pueden serlo toda la vida y no ser nunca llamados o, por el contrario, ser llamados y no aceptar nunca incorporarse a los puestos que se les ofrecen. Reciben un empleo inicial en función de su edad y años de experiencia ejerciendo su profesión civil.

Además, existe la Reserva Obligatoria (en tiempos de guerra o crisis) compuesta por los militares en la reserva menores de 60 años.

Reino Unido

El concepto de reserva está actualmente en revisión.

El Ejército Territorial (32.350 efectivos) procede en la mayoría de la sociedad civil. Las unidades de reservistas están vinculadas con otras del Ejército Regular (102.000) para apoyo recíproco. Es, efectivamente, un ejército territorial paralelo al Ejército Regular.

Resulta interesante el Full Time Reserve Servicie, una reserva a base de contratos de seis meses a cinco años con tres niveles de implicación para poder compaginarla con las actividades civiles.

Existen pequeñas unidades de reservistas susceptibles de desplegar en escenarios de operaciones en el exterior. Además de reservistas, el Ejército británico incluye civiles para estas operaciones con categoría de combatientes.

En Afganistán hay unos 10.000 militares desplegados de los que unos 1.000 son reservistas.

Tipos de Reserva en países europeos de nuestro entorno.

bottom of page